martes, 17 de marzo de 2020

2.1 ENSAMBLADOR (Y LIGADOR) A UTILIZAR


2.1 ENSAMBLADOR (Y LIGADOR) A UTILIZAR
Ensamblador.El lenguaje ensamblador es un lenguaje de bajo nivel que se comunica directamente con el hardware de la máquina.El termino ensamblador se refiere a un tipo de programa informático que se encarga de traducir un fichero fuente escrito en un lenguaje ensamblador, a un fichero objeto que contiene código máquina, ejecutable directamente por el microprocesador.El programa lee el fichero escrito en lenguaje ensamblador y sustituye cada uno de los códigos nemotécnicos que aparecen por su código de operación correspondiente en sistema binario para la plataforma que se eligió como destino en las opciones especificas del ensamblador.Características
 ˆ El código escrito en lenguaje ensamblador posee una cierta dificultad de ser entendido ya que su estructura se acerca al lenguaje máquina, es decir, es un lenguaje de bajo nivel.
 ˆ El lenguaje ensamblador es difícilmente portable, es decir, un código escrito para un microprocesador, puede necesitar ser modificado, para poder ser usado en otra máquina distinta. Al cambiar a una máquina con arquitectura diferente,generalmente es necesario reescribirlo completamente.
 ˆ Con el lenguaje ensamblador se tiene un control muy preciso de las tareas realizadas por un microprocesador por lo que se pueden crear segmentos de código difíciles y/o muy ineficientes de programar en un lenguaje de alto nivel, ya que, entre otras cosas, en el lenguaje ensamblador se dispone de instrucciones del CPU que generalmente no están disponibles en los lenguajes de alto nivel.Podemos distinguir entre dos tipos de ensambladores:
 Ensambladores modulares 32 bits o de alto nivel, son ensambladores que aparecieron como respuesta a una nueva arquitectura de procesadores de 32 bits, muchos de ellos teniendo compatibilidad hacia atrás pudiendo trabajar con programas con estructuras d 16 bits.
 Ensambladores básicos. Son de muy bajo nivel, y su tarea consiste básicamente en ofrecer nombres simbólicos a las distintas instrucciones, parámetros y cosas
Aunque la sintaxis entre ensambladores es parecida, es necesario mencionar que los ejemplos de este manual están hechos para las siguientes herramientas:
Turbo Assembler
Turbo Assembler o TASM es un ensamblador desarrollado por Borland el cual además de permitir ensamblar código MASM (Microsoft Macro Assembler) en su modo de compatibilidad, es capaz de soportar programación orientada a objetos desde la versión 3.0 y de generar código para 16 o 32 bits.
La característica más importante de Turbo Assembler es que es compatible con lenguajes de alto nivel, por ejemplo: Turbo Pascal, Turbo Basic, Turbo C, Turbo C++.
Turbo Linker
Turbo Linker o T-Link es el enlazador (ligador) incluido con Turbo Assembler, el cual se encarga de generar el código ejecutable a partir del código objeto generado por TASM.


miércoles, 11 de marzo de 2020

DESPLEGADO DE MENSAJES EN EL MONITOR

DESPLEGADO DE MENSAJES EN EL MONITOR

Para poder desplegar los mensajes en lenguaje ensamblador es preciso conocer primero la estructura del lenguaje ensamblador, la cual es:



◘ Palabras reservadas:

  • PAGE: designa el número máximo de líneas para listar en una página y el número máximo de caracteres en una línea.
  • TITLE: para hacer que un título en un programa se imprima en la línea 2 de cada página en el listado del programa.
  • SEGMENTS Y ENDS
  • ASSUME
◘ Identificadores: nombre que se le da a algunos elementos del programa.

◘ Operación.
◘ Operando.




Todos los gráficos y el texto que se muestran en el monitor se escriben en la RAM de visualización de video, para después enviarlos al monitor mediante el controlador de video. El controlador de video es en sí un microprocesador de propósito especial, que libera a la CPU principal del trabajo de controlar el hardware de video.


Un monitor de pantalla de cristal líquido (LCD) digital directo recibe un flujo de bits digitales directamente desde el controlador de video, y no requiere del barrido de trama.




PROCESO DEL ENSAMBLADO Y LIGADO

PROCESO DEL ENSAMBLADO Y LIGADO

Para poder crear un programa se requieren varias herramientas: Primero un editor para crear el programa fuente. Segundo un compilador que no es más que un programa que “traduce” el programa fuente a un programa objeto. Y tercero un enlazador o linker , que genere el programa ejecutable a partir del programa objeto.

Pasos para llevar a cabo el proceso:


1. El programa utiliza un editor de texto para crear un archivo de texto ASCII, conocido como archivo de código fuente.



2. El ensamblador lee el archivo de código fuente y produce un archivo de código objeto, una traducción del programa a lenguaje máquina. De manera opcional, produce un archivo de listado. Si ocurre un error, el programador debe regresar al paso 1 y corregir el programa.



3. El enlazador lee el archivo de código objeto y verifica si el programa contiene alguna llamada a los procedimientos en una biblioteca de enlace. El enlazador copia cualquier procedimiento requerido de la biblioteca de enlace, lo combina con el archivo de código objeto y produce el archivo ejecutable. De manera opcional, el enlazador puede producir un archivo de mapa.


4. La herramienta cargador (loader) del sistema operativo lee el archivo ejecutable y lo carga en memoria, y bifurca la CPU hacia la dirección inicial del programa, para que éste empiece a ejecutarse.



MODOS DE DIRECCIONAMIENTO




MODOS DE DIRECCIONAMIENTO


Los llamados modos de direccionamiento son las diferentes maneras de especificar dentro de una instrucción, Un modo de direccionamiento especifica la forma de calcular la dirección de memoria efectiva de un operando mediante el uso de la información contenida en registros y / o constantes, contenida dentro de una instrucción de la máquina o en otra parte.

Diferentes arquitecturas de computadores varían mucho en cuanto al número de modos de direccionamiento que ofrecen desde el hardware. Eliminar los modos de direccionamiento más complejos podría presentar una serie de beneficios, aunque podría requerir de instrucciones adicionales, e incluso de otro registro. Se ha comprobado que el diseño de CPUs segmentadas es mucho más fácil si los únicos modos de direccionamiento que proporcionan son simples.


La mayoría de las máquinas RISC disponen de apenas cinco modos de direccionamiento simple, mientras que otras máquinas CISC tales como el DEC VAX tienen más de una docena de modos de direccionamiento, algunos de ellos demasiado complejos. El mainframe IBM System/360 disponía únicamente de tres modos de direccionamiento; algunos más fueron añadidos posteriormente para el System/390.


Cuando existen solo unos cuantos modos, estos van codificados directamente dentro de la propia instrucción (Un ejemplo lo podemos encontrar en el IBM/390, y en la mayoría de los RISC). Sin embargo, cuando hay demasiados modos, a menudo suele reservarse un campo específico en la propia instrucción, para especificar dicho modo de direccionamiento. El DEC VAX permitía múltiples operandos en memoria en la mayoría de sus instrucciones, y reservaba los primeros bits de cada operando para indicar el modo de direccionamiento de ese operando en particular.


Tipos de direccionamiento


◘ Implícito: En este modo de direccionamiento no es necesario poner ninguna dirección de forma explícita, ya que en el propio código de operación se conoce la dirección de el/los operando/s al (a los) que se desea acceder o con el/los que se quiere operar.
Supongamos una arquitectura de pila, las operaciones aritméticas no requieren direccionamiento explícito por lo que se ponen como: - add - sub ...Porque cuando se opera con dos datos en esta arquitectura se sabe que son los dos elementos del tope de la pila. Ejemplo de una pila


1 2 3 4 5 6 <- pila top() es 1 ntop() es 2
Donde top() representa el tope de la pila y ntop() el siguiente al tope de la pila y son estos argumentos con los que se opera al llamar a una orden en concreto.


◘ Inmediato: En la instrucción está incluido directamente el operando.


En este modo el operando es especificado en la instrucción misma. En otras palabras, una instrucción de modo inmediato tiene un campo de operando en vez de un campo de dirección. El campo del operando contiene el operando actual que se debe utilizar en conjunto con la operación especificada en la instrucción. Las instrucciones de modo inmediato son útiles para inicializar los registros en un valor constante.


Cuando el campo de dirección especifica un registro del procesador, la instrucción se dice que está en el modo de registro. Su valor es fijo, por lo que se suele utilizar en operaciones aritméticas o para definir constantes y variables. Como ventaja, no se requiere acceso adicional a memoria para obtener el dato, pero el tamaño del operando está limitado por el tamaño del campo de direccionamiento.

Las desventajas principales son que el valor del dato es constante y el rango de valores que se pueden representar está limitado por el tamaño de este operando.


◘ Directo: El campo de operando en la instrucción contiene la dirección en memoria donde se encuentra el operando.

En este modo la dirección efectiva es igual a la parte de dirección de la instrucción. El operando reside en la memoria y su dirección es dada directamente por el campo de dirección de la instrucción. En una instrucción de tipo ramificación el campo de dirección especifica la dirección de la rama actual.
Indirecto: El campo de operando contiene una dirección de memoria, en la que se encuentra la dirección efectiva del operando.


Si hace referencia a un registro de la máquina, la dirección de memoria (dirección efectiva) que contiene el dato estará en este registro y hablaremos de direccionamiento indirecto a registro; si hace referencia a una posición de memoria, la dirección de memoria (dirección efectiva) que contiene el dato estará almacenada en esta posición de memoria y hablaremos de direccionamiento indirecto a memoria.

La desventaja principal de este modo de direccionamiento es que necesita un acceso más a memoria que el directo. Es decir, un acceso a memoria para el direccionamiento indirecto a registro y dos accesos a memoria para el direccionamiento indirecto a memoria; por este motivo este segundo modo de direccionamiento no se implementa en la mayoría de las máquinas



◘ Absoluto: El campo de operando contiene una dirección en memoria, en la que se encuentra la instrucción. Y no se cancela.

◘ De registro: Sirve para especificar operandos que están en registros. En este modo, los operandos están en registros que residen dentro de la CPU.




◘ Indirecto mediante registros: El campo de operando de la instrucción contiene un identificador de registro en el que se encuentra la dirección efectiva del operando.


En este modo el campo de la dirección de la instrucción da la dirección en donde la dirección efectiva se almacena en la memoria. El control localiza la instrucción de la memoria y utiliza su parte de dirección para acceder a la memoria de nuevo para leer una dirección efectiva. Unos pocos modos de direccionamiento requieren que el campo de dirección de la instrucción sea sumado al control de un registro especificado en el procesador. La dirección efectiva en este modo se obtiene del siguiente cálculo:

         Dir. efectiva = Dir. de la parte de la instrucción + Contenido del registro del procesador.

◘ De desplazamiento: Combina el modo directo e indirecto mediante registros.

◘ De pila: Se utiliza cuando el operando está en memoria y en la cabecera de la pila.

Este direccionamiento se basa en las estructuras denominadas Pila (tipo LIFO), las cuales están marcados por el fondo de la pila y el puntero de pila (*SP). El puntero de pila apunta a la última posición ocupada. Así, como puntero de direccionamiento usaremos el SP.
El desplazamiento más el valor del SP nos dará la dirección del objeto al que queramos hacer referencia. En ocasiones, si no existe C. de desplazamiento solo se trabajara con la cima de la pila. Como es un modo de direccionamiento implícito, solo se utiliza en instrucciones determinadas, las más habituales de las cuales son PUSH (poner un elemento en la pila) y POP (sacar un elemento de la pila).
Este tipo de direccionamiento nos aporta flexibilidad pero por el contrario, es mucho más complejo que otros tipos estudiados más arriba.

◘ Relativo a un registro base: Consiste, al igual que el indirecto a través de registro, en calcular la dirección efectiva (EA, effective address) como la suma del contenido del registro base y un cierto desplazamiento (offset) que siempre será positivo. Esta técnica permite códigos reentrantes y acceder de forma fácil y rápida a posiciones cercanas de memoria.


Este modo de direccionamiento es muy usado por los ensambladores cuando se llaman a las funciones (para acceder a los parámetros almacenados en la pila).


◘ Relativo a un registro índice: Es similar al direccionamiento relativo a un registro base, excepto que es el contenido del registro índice el que indica el desplazamiento que se produce a partir de una dirección de memoria que se pasa también como argumento a la orden que utiliza este modo de direccionamiento. Aunque en esencia son dos modos equivalentes. La EA se calcula como la suma del contenido del registro índice y una dirección de memoria.

◘ Indexado respecto a una base: Se trata de una combinación de los dos anteriores y consiste en calcular la dirección efectiva como:
  • Relativo al contador de programa: Consiste en dirección una posición de memoria usando como registro base al contador de programa (PC), el funcionamiento es análogo al direccionamiento respecto a registro base con la salvedad de que, en este caso, el offset puede ser también negativo.
  • Indexado con auto-incremento/auto-decremento: Es un modo de direccionamiento análogo al indexado, explicado anteriormente.

La única diferencia es que permite un incremento o decremento de la dirección final o el registro índice según los siguientes casos:
  • Indexado con autopreincremento: Incrementa el registro índice primero (se incrementa un valor, según el tamaño del objeto direccionado) y luego calcula la EA al igual que el direccionamiento indexado.
  • Indexado con autoposincremento: Calcula la dirección efectiva y después incrementa esta.
  • Indexado con autopredecremento: Decrementa el registro índice y después calcula la dirección efectiva.
  • Indexado con autoposdecremento: Calcula la dirección efectiva y después decrementa esta.


◘ Instrucción de salto con direccionamiento absoluto: Consiste en cargar en el PC el valor que se especifica, por ¿ejemplo: jmp 0xAB ----> Carga 0xAB en PC.

◘ Instrucción de salto con direccionamiento relativo: Es parecida a la especificada anteriormente la diferencia es que el salto es relativo al PC.

Ejemplo: supongamos que PC vale = 0x0A, si nosotros interpretamos la instrucción jr +03, saltaremos tres posiciones posteriores a PC (también podría ser -03 y serían posiciones anteriores). Pero, ¡cuidado! si esa instrucción estaba en la posición 0x0A la dirección de PC a incrementar será la inmediatamente posterior (ya que PC se incrementa automáticamente después de leer la instrucción), por lo que quedaría:

       PC = 0x0B ---> nuevo PC = 0x0B+0x03 = 0x0E, con lo que el PC quedaría como 0x0E.

◘ Direccionamiento paginado: En el paginado la memoria se encuentra actualmente dividida en páginas (bloques de igual longitud). Para obtener las direcciones se necesita:


  • Indicador de página (IP): en un registro específico o de propósito general de la máquina.
  • Dirección de la palabra (DP):
    en el campo CD de la instrucción.

    Así, concatenando ambas partes se obtiene la dirección completa.


El problema viene cuando queremos referenciar un dato al que no podemos acceder de forma relativa (p.e. porque los registros base no puedan alcanzar dicha posición aun con el direccionamiento absoluto. Sin embargo, sólo una pequeña parte de la memoria se puede acceder (64 kilobytes, si el desplazamiento es de 16 bits).
El desplazamiento de 16 bits puede parecer muy pequeño en relación con el tamaño de la memoria de los equipos actuales (esta es la razón por la 80386 se expandió a 32 bits). Podría ser peor ya que: los servidores IBM System/360 sólo tienen un signo de 12 bits de desplazamiento. Sin embargo, el principio de localización se aplica en un corto espacio de tiempo, la mayoría de los elementos de datos que un programa quiere acceder están bastante cerca uno del otro.
Este modo de direccionamiento está estrechamente relacionado con el modo de direccionamiento absoluto.


Ejemplo 1: Dentro de una subrutina, un programador estará principalmente interesados en los parámetros y las variables en los atributos del objeto actual.





miércoles, 4 de marzo de 2020

INTERRUPCIONES Y LLAMADAS DE SERVICIO AL SISTEMA

¿ Qué es una interrupción?

Una interrupción es un mecanismo que permite ejecutar un bloque de instrucciones interrumpiendo la ejecución de un programa, y luego restablecer la ejecución del mismo sin afectarlo directamente.

Las interrupciones son un método del que disponen los dispositivos e incluso los procesos para hacer notar a la CPU la aparición de alguna circunstancia que requiera su intervención.

De este modo, los dispositivos pueden provocar que la CPU deje por el momento la tarea que estaba realizando y atienda la interrupción. Una vez atendida, seguira con su labor anterior

  • Las interrupciones pueden ser producidas por Hardware o por Software
  • Las interrupciones por Hw son producidas por un dispositivo y viajan por el mismo bus del sistema.
  • Las interrupciones por Sw son producidas por medio de la ejecución de una operación especial que se conoce como "llamada al sistema" (system call) o por errores producidos dentro de un proceso, también conocidas como excepciones.

Hay muchos tipos de interrupciones y pare cada uno de estas existe una rutina en el sistema de operación que le da servicio. Los sistemas de operación actuales permiten a los dispositivos tales como E/S o reloj del sistema interrumpir el CPU asíncronamente.


Dentro de un computador
Cuando una computadora se encuentra realizando un proceso este puede interrumpirse por cualquiera de las dos causas siguientes:

1.- Que se haya presentado una causa que impida que siga adelante un trabajo o un programa que no haya terminado:

En este caso las interrupciones pueden darse:

  • Por Software: quiere decir que la interrupción se hace por medio de una instrucción del Sistema operativo que demanda la detención del proceso o por una instrucción del programa mismo que demanda la acción de otro dispositivo.
  • Por Hardware: se refiere a interrupciones provocadas por la acción de algún elemento físico ya sea por una falla, por requerirlo el circuito, por falta de energía eléctrica u otra causa que impida la continuación de un programa dado algunas de estas fallas pueden ser manejadas por el sistema operativo ya sea por normalizar el proceso o para indicar al operador la causa de la interrupción.

2.- Es que haya llegado el fin lógico de un programa o de un trabajo: en este caso el sistema operativo debe retirar el control al programa que ha terminado de introducir una nueva tarea si se tiene alguna espera esta interrupción no representa un mayor problema ya que solo puede darse cuando el programa que se encuentra en proceso demanda a través de una instrucción su propio fin. 



Pasos para una interrupción
  • El CPU suspende lo que estaba realizando. El hw transfiere el control al sistema de operación.
  • Deshabilita las interrupciones. Mientras se atiende una interrupción no se puede atender otra que llegue. Algunas arquitecturas con manejo de interrupciones sofisticadas permiten, mediante un esquema de prioridades, interrumpir un servicio de interrupción para atender otra de mayor prioridad. Aquellas interrupciones de menor o igual prioridad son deshabilitadas.
  • El kernel del sistema de operación salva el estado actual del proceso interrumpido
  • Transfiere su ejecución a una dirección fija. Esta dirección por lo general contiene la dirección de comienzo donde la rutina de servicio de la interrupción se encuentra. Una forma de manejar las interrupciones es invocando una rutina general que examine la información de la interrupción y determine el tipo de interrupción ocurrida, y de alli llama a la rutina que se encarga de atender dicha interrupción. Por lo general se maneja mediante un vector de interrupciones, indexado por el tipo de interrupción. En este vector se encuentra la dirección de comienzo de la rutina que da servicio a dicho tipo. Se le conoce como vector de interrupción. Otra forma de localizar la rutina apropiada es mediante el pooling, es decir, preguntando a cada dispositivo pare ver quien requirió el servicio.
  • Se ejecuta la rutina de interrupción
  • Se restaura el estado anterior
  • Se habilitan las interrupciones.
  • La arquitectura de interrupciones debe también almacenar la dirección de la instrucción interrumpida.

Llamada al sistema.

Es el mecanismo usado por una aplicación para solicitar un servicio al sistema operativo.

Las llamadas al sistema comúnmente usan una instrucción especial de la CPU que causa que el procesador transfiera el control a un código privilegiado, previamente especificado por el mismo código. Esto permite al código privilegiado especificar donde va a ser conectado así como el estado del procesador.

Cuando una llamada al sistema es invocada, la ejecución del programa que invoca es interrumpida y sus datos son guardados, normalmente en su PCB (Bloque de Control de Proceso), para poder continuar ejecutándose luego. El procesador entonces comienza a ejecutar las instrucciones de código de alto nivel de privilegio, para realizar la tarea requerida. Cuando esta finaliza, se retorna al proceso original, y continúa su ejecución. El retorno al proceso demandante no obligatoriamente es inmediato, depende del tiempo de ejecución de la llamada al sistema y del algoritmo de planificación de CPU.


  • Llamadas que ejecutan los programas de aplicación para pedir algún servicio al SO.
Llamadas al sistema no bloqueantes: son aquellas llamadas en las que, si lo que se solicita no está disponible, el proceso no se queda bloqueado, sino que devuelven un valor especial indicando la condición de información no disponible
Llamadas al sistema bloqueantes: la aplicación se bloquea a la espera del resultado. Si un hilo hace una llamada bloqueante, todos los hilos se bloquearán. Si hace una llamada no bloqueante, los demás hilos podrán seguir ejecutando.


¿Como se mandan las llamadas al sistema?

    Se activa una interrupción  ejecutando una operación especial conocida  "Llamada al sistema"
    Esta se lanza cuando:

  • Una aplicación de usuario solicita un servicio del sistema operativo.


  • Proporciona los medios para que un programa de usuario pida al so que realice tareas reservadas del so en nombre del programa de usuario.



  • Una llamada al sistema se invoca de diversas maneras dependiendo de la funcionalidad proporcionada por el procesador subyacente.



  • Se trata de un método usado por un proceso para solicitar la actuación del so.



  • Normalmente una llamada al sistema toma la forma de una excepción que efectúa una transferencia a una posición específica en el vector de interrupción.





  • Tipos de llamadas al sistemas
    • Control de procesos
      • Terminar (end), abortar (abort)
      • cargar (load), ejecutar (execute)
      • crear procesos (create process o submit job), terminar procesos (terminate process)
      • fork: inicia un nuevo proceso
      • exec:el programa se ejecuta
      • obtener atributos del proceso (get process attributes), definir atributos del proceso (set process attributes)
      • esperar para obtener tiempo (wait time)
      • esperar suceso (wait event), señalizar suceso (signal event)
      • asignar y liberar memoria.
      • llamada al sistema para liberar memoria (dump) (i45)
    • Administración de archivos
      • crear archivos (create), borrar archivos (delete)
      • abrir (open), cerrar (close)
      • leer (read), escribir (write), re-posicionar (reposition)
      • obtener atributos del archivo, definir atributos del archivo.
      • move: mover archivos
      • copy: copiar archivos
    • Administración de dispositivos
      • solicitar dispositivo (request), liberar dispositivo (release)
      • leer (read), escribir (write), re-posicionar (reposition)
      • obtener atributos de dispositivo, definir atributos de dispositivo
      • conectar y desconectar dispositivos lógicamente.
    • Mantenimiento de la información
      • obtener la hora (time) o la fecha (date), definir la hora o la fecha
      • obtener datos del sistema, establecer datos del sistema
      • obtener los atributos de procesos, archivos o dispositivos
      • establecer los atributos de procesos, archivos o dispositivos
    • Comunicaciones
      • crear, eliminar conexiones de comunicación
      • enviar, recibir mensajes
      • transferir información de estado
      • conectar y desconectar dispositivos remotos. (i43)



  • Llamadas al sistema

    • Abrir archivo
    • Crear archivo
    • Proteger archivo
    • Escribir mensaje en consola
    • Terminar en forma anormal
    • Borrar archivo
    • Leer archivo
    • Modificar archivo (i39)
    • CreateProcess de win32
    • get hostid: Cada computadora de red tiene un nombre de host. Un host tiene un identificador de red. Ésta llamada al sistema hace esa traducción (i49)
    • get processid: Cada proceso tiene un nombre de proceso y este nombre se traduce en un identificador mediante el cual el so hace referencia al proceso. Ésta llamada al sistema realiza la traducción


MAPA MENTAL DE MEMORIA RAM